Solución que pretende mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos mediante donaciones, crowdfundings y voluntariados por todo el mundo.
Igeneris está trabajando con un fabricante de coches eléctricos internacional que quiere empezar a vender sus modelos en España. El mercado de coche eléctrico está en crecimiento desde hace varios años, pero no llega a despegar. Además del elevado precio, existen varias barreras que están frenando el desarrollo de la movilidad eléctrica y que preocupan al cliente:
Baja autonomía, sin llegar, en muchos casos a los 300km.
Red de carga insuficiente, la red de carreteras en España cuenta con escasos puntos de carga o electrolineras que dificultan mucho la realización de trayectos largos.
Altos tiempos de carga, aunque se están empezando a instalar puntos de carga rápida la mayoría de las cargas siguen superando los 45 minutos.
Para solucionarlo, Igeneris ha definido dos conceptos innovadores que formarán parte del servicio y estarán disponibles a través de una aplicación móvil:
Cambio de baterías a demanda
Los usuarios podrán solicitar que una persona de la compañía se desplace para cambiar la batería de su coche por una completamente cargada.
Un servicio gratuito 10 veces al año, para todos los compradores de vehículos de la marca, y con un coste de 59€ por cambio a partir de la décima solicitud.
Puntos de cambio de batería dinámicos
Pequeños talleres modulares en puntos estratégicos de las ciudades donde el usuario podrá cambiar su batería por una completamente cargada.
Cada taller tendrá un operario que se encargarán del cambio de las baterías.
La localización de los talleres variará cada semana, el usuario podrá conocerla con antelación y hacer una reserva.
El objetivo es definir la experiencia de usuario de la aplicación móvil.
Para ello, incluiré el contexto y los flujos razonados del proceso. El cliente tiene experiencia trabajando previamente con proveedores tecnológicos y digitales y está interesado en saber el funcionamiento pormenorizado de la aplicación.
Es una propuesta abierta, por lo que si crees que existe oportunidad, podrás incluir servicios adicionales en la aplicación justificando a nivel estratégico y de usuario su propuesta de valor.
2021
UX/UI Designer (Research, Visual Design, Interaction Design)
Figma Whimsical Adobe Illustrator Adobe Photoshop Miro Google Forms
2 semanas (45h)
Desk research Research questions Priorización de ideas Benchmarking Encuestas User persona Mapa de empatía Journey map Wireframes Prototipado Interacción Design system Variantes Componentes
Para empezar el reto, tenemos que realizar una investigación de la usabilidad del coche eléctrico en España y los diferentes puntos de recarga que podemos encontrar por el país. Pero antes de nada, tenemos que matizar los dos principales vehículos eléctricos o híbridos comerciales que podemos encontrar:
Son 100% eléctricos y no generan emisiones. Están propulsados por uno o varios motores alimentados por baterías. Por tanto, no requieren combustible fósil. La batería se carga conectándola a la red eléctrica.
Dispone de un motor de combustión y de uno o varios motores eléctricos. Pueden circular a velocidades más altas (hasta 130 Kmh) y durante distancias más largas (aprox. 40 km) solo con energía eléctrica. El motor de combustión recarga la batería durante la conducción y ésta se carga en parado con un cargador externo.
Pero además podemos encontrar los HEV (Eléctricos Híbridos), MHEV (Eléctricos Semihíbridos), E-REV (Eléctricos con Autonomía Extendida), FCEV (Eléctricos de Pila de Combustible) que no son tan comunes.
En España se venden principalmente los primeros dos que hemos nombrado (BEV y PHEV). Con estas estadísticas podemos ver como España está en la cola de los países europeos en la utilización de vehículos eléctricos siendo su cuota de mercado muy pequeña.
Podemos ver como la tendencia en Europa es de ir aumentando las matriculaciones de vehículos eléctricos y la construcciones de puntos de carga para esos vehículos eléctricos.
Aún así, en España aún no ha arrancado lo suficiente. Pero, ¿por qué los españoles no acabamos de confiar en el coche eléctrico? Según el estudio “Tendencia e intención de compra” de coches.net, los principales motivos por los cuales los españoles no optan por un vehículo híbrido o eléctrico en el momento final de la compra son los escasos puntos de carga, el precio, habitualmente más elevado que un vehículo de gasolina o diésel, y la poca autonomía.
Además si que la gente es consciente de los beneficios que tiene el coche eléctrico como sería la reducción de la contaminación, así como la reducción del gasto de combustible y, en menor grado, el producir menos ruido, poder circular por toda la ciudad o las ventajas fiscales, entre otros.
Nosotros queremos aportar soluciones, así que realizaré un Benchmarking para ver soluciones parecidas en diferentes países del mundo.
Para hacer el Becnhmarking he analizado muchas aplicaciones. He encontrado muchas relacionadas con la ubicación de las estaciones de carga (que lo tenían todas) junto a un mapa interactivo con diferentes filtros para las cargas. A partir de ahí, he analizado otras funcionalidades para ver qué aplicaciones ofrecían el servicio de pagar, si hacían rutas para ver los puntos de carga, si se podía guardar los puntos de carga, si tenían una buena usabilidad y si eran atractivas estéticamente. ¡Éste es el resultado!
Después de analizar y observar a las principales aplicaciones del sector. Ninguna dispone del servicio de cambio de baterías ni de un punto para poder cambiar la batería. Todas las aplicaciones están centradas en un mapa interactivo con los puntos de carga y sus diferentes voltajes. Alguna que otra deja guardar favoritos, tiene una sección para el perfil o dejan pagar a través de ella.
La usabilidad y la estética en la mayoría de las aplicaciones es bastante pobre y deja que desear. Sólo la de Iberdrola tiene pantallas bastante interesantes pero es muy lenta y sus funcionalidades son muy limitadas.
En base a la investigación que he hecho en el desk research y el benchmarking, compongo un user persona para saber cuáles son sus inquietudes. Oriol Vallmajor es un arquitecto que quiere recorrer España con su coche eléctrico y su familia.
Es un target de una persona con poder adquisitivo por encima de la media que puede permitirse comprarse un coche eléctrico. Al ser caros, no todo el mundo se lo puede permitir.
Además del user persona, he realizado un mapa de empatía y un user journey para tener más claro sus inquietudes, su viaje a cargar su coche con sus frustraciones y problemas que genera no disponer de puntos de carga. España está en la cola en los coches eléctricos como hemos podido comprobar en el desk research.
Representación semi-ficticia del público objetivo para colocarlo dentro de un contexto y saber cómo ayudarlo a resolver sus problemas.
De esa forma entenderemos su pain points, sus desafíos y objetivos para solventar sus necesidades e inquietudes.
El Customer Journey o Mapa de la Experiencia define el viaje que hace un usuario en el uso del producto o servicio. De esa forma sabremos sus inquietudes y problemas mientras dura ese viaje.
Esas actividades pueden venir acompañadas de las necesidades del cliente para cada momento, y de los “touchpoints” o puntos de contacto entre él y la empresa detrás del producto o servicio.
Para poder comprender todo el proceso de la petición del cambio de baterías a demanda y los puntos de cambio de las baterías he hecho un flowchart con un flujo de las dos acciones que se pueden hacer.
Además, en el prototipo final he añadido otras funcionalidades que el Flowchart no tiene ya que era una idea inicial.
Después del Flowchart me puse a componer los Wireframes para tener una idea inicial del tipo de producto que quiero desarrollar. Me guie de las otras aplicaciones, cogiendo cosas de una y de otra para componer una aplicación mejor que la competencia.
Hice 3 pantallas: la principal, la de los puntos de cambio y la pantalla para pedir la fecha y la hora que puedes ir al punto de cambio.
Aquí está el prototipo principal donde puedes interactuar con ella desde la pantalla del spinner hasta todo el flujo que puedes seguir para reservar una hora en un punto de cambio o que te lleven la batería a casa.
Pantalla inicial con una animación que sale un coche que entra en la pantalla para darle más vidilla a la aplicación.
Saldrán cuatro pantallas para informar de lo que puedes hacer en la aplicación como ver los puntos de carga actualizados, si están ocupados, si hay puntos de cambio de batería cerca, pedir una reserva, etc.
Antes de todo, se tendrá que aceptar el permiso de acceder a la ubicación para ver toda la información que tienes al lado. Con ella activada accederemos a una pantalla que veremos el mapa con los puntos y tendrá:
Mapa interactivo dónde veras toda la información de cada punto de carga, taller, etc.
Favoritos que habrás guardado previamente en el menú.
Puntos de cambio de baterías con previa reserva.
Pedir que te lleven una batería a casa con previa reserva.
Un buscador
Un menú con tu perfil, información de tus vehículos, las baterías que necesitas, poder pagar, notificaciones, etc.
Dos botones flotantes para los filtros y otro para ir a la ubicación en la que te encuentras.
El objetivo del reto era definir una experiencia de usuario en una aplicación móvil sabiendo el contexto que hemos investigado durante el desk research y en el benchmarking.
Se ha diseñado la aplicación pensando en las dos soluciones que ha pedido el cliente y además se ha añadido las funciones que piden las mayorías de aplicaciones de este tipo. Que no sólo se limite a pedir un cambio de batería o un taller para poder cambiar la batería por una nueva. También se añade la opción de pagar por la aplicación y de saber si un punto de carga está ocupado o reservado.
Crear otras pantallas como de perfil, de pago, añadir favoritos, etc.
Testeo para saber cuáles de las opciones (Puntos de cambio o que te lo lleven a casa) funciona mejor para ponerlo más a la derecha.
Crear una web responsive.
Iterar algunas pantallas para hacerlas más accesibles.